Cosecha de níspolas

Finales de octubre

Este año el níspero europeo se está haciendo un bonito árbol. Es un árbol rústico y resistente, pero quizá un poco lento en su crecimiento. El año parece haberle sentado bien y ello ha contribuido a que esté dándonos una mayor cosecha. 

Las Níspolas no se han resentido de la humedad dominante desde finales de agosto. A los frutos parece haberles beneficiado en su crecimiento y pese a que el año ha estado así, han madurado sin problemas en el árbol.

Estas imágenes iniciales corresponden al árbol a finales de octubre. Conservó bien las hojas. La caída de estas no llegó hasta noviembre, tras la llegada de las primeras heladas. Las heladas no parecen afectar a los frutos que se mantuvieron bien agarrados al árbol.

Cómo el año pasado algunos de los frutos los picotearon los pájaros decidí ponerles unas bolsas para proteger una tanda de ellos. Con ello me aseguraba de poder probarlos tras su maduración en el árbol.

Mediados de noviembre

Es ahora, con el árbol ya desnudo de hojas, cuando los frutos parecen comestibles. Así vamos retirando y comiendo todas aquellas níspolas que se ponen blandas y cambian de color. Pasan desde un tono marrón más claro a otro más oscuro y opaco. Intentamos recogerlas en ese momento en que sobrepasan el punto en el que todavía están duras a otro en el que de pronto se ponen blandas y comestibles.

Al fruto en ese momento se le pone la piel frágil y se deshace en la boca. Resulta sabroso, tiene un punto de compota y un dulzor de manzana asada, pero de tono más caramelo. Metiéndolos en la boca se va separando la pulpa de la piel y de la semilla interior. 

Me gusta además que al estar al aire libre las níspolas se conservan bien, la mayoría no tienen mohos. Pero hay que consumirlos en cuanto se recogen, pues en ese momento su conservación se hace delicada.©

5 comentarios en “Cosecha de níspolas

  1. Alfonso Sández

    Buenos días Encarnación, soy Alfonso de Badajoz, en alguna ocasión hemos intercambiado semillas.

    Me he quedado impresionado con la producción de nispolas, sobre todo por la fecha de la recolección, en principio me pareció el Níspero que tenemos por aquí, pero estos se recolectan en primavera solamente, yo los tengo en floración ahora mismo.

    Aquí en Extremadura el clima es muy caluroso y seco en verano, así que teniendo en cuenta las características del árbol ¿Crees que los podría cultivar por aquí partiendo de semillas?

    Muchas gracias
    Saludos

    Alfonso Sández A.

    Responder
    1. Encarnación Autor

      Hola Alfonso, encantada de saludarte. Este níspero aunque pertenece también a la familia de las rosáceas no tiene nada que ver con el níspero japonés que es el que es más habitual como cultivo en el sur de Europa. Es una especie resistente, que en origen procede del este de Europa. No sé en qué medida se adaptaría a los veranos cálidos de Extremadura. Tampoco sabría decirte si se desarrolla bien desde semillas, pues aunque lo he sembrado, las semillas aparecen como mermadas y no he visto resultado alguno. No sé si se debe a que el árbol es joven aún o a que no hay una auténtica polinización al no haber polinización cruzada con otro níspero y por ello no germinan.
      Lamento no poder ofrecerte más ayuda, un cordial saludo

      Responder
      1. Anónimo

        Gracias Encarnación, de todos modos intentaré hacerme de él, miraré por invernaderos y pregunto si necesitan polinización cruzada. Saludos

        Alfonso Sández A. ________________________________

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.