Cosecha de garbanzos negros

Garbanzos negros

Hasta el año pasado mi conocimiento sobre los garbanzos negros se limitaba a  la expresión «ser un garbanzo negro», pero  la realidad es mucho más rica que lo que uno llega a conocer. Comencé a indagar sobre el Cicer arietinun nigrum  e intenté averiguar como llegar a conseguirlos. Tras indagar un tiempo finalmente allá por el mes de febrero logré conseguirlos a través de Ebay, procedentes de Italia. No más allá de unos pocos gramos para hacerme con las plantas.

La flor es de un color lila- rosado

Al llegar y revisar las semillas que venían de cultivo ecológico, lo primero que me di cuenta era que tenían una especie de pequeño gorgojo en ellas alimentándose con su harina. No era posible sembrarlos así y los metí al congelador directamente. Había que eliminar el bicho no siendo que se trasladara y asentará aquí. Posteriormente eliminé todos los garbanzos con huella de haber sido mordidos,  y a los sembré.

Era a comienzos del mes de marzo. La tierra no tenía en aquellos momentos excesiva humedad por lo que  previa a la siembra los puse en remojo. Los coloqué en una zona donde no había sembrado antes, alejado del resto de los garbanzos, dado que  aunque se considera que los garbanzos son de  flores autógamas- es decir que se autopolinizan-, hay siempre un porcentaje  de flores que tienden a  la polinización cruzada.

Plantas secas

Los garbanzos nacieron bien, las lluvias del comienzo de la primavera les permitieron ir creciendo. Al llegar la época de riego, aunque no estaba previsto, al regar un vecino, el agua del canal  desbordó esa zona y el terreno se encharcó.

No les sentó bien y en la zona que se empapó dejaron de crecer con el mismo interés.  Con todo se fueron recuperando. Pero  al final  no se puede considerar que haya sido un buen año de garbanzos. Se han dado, han producido una cosecha, pero se secaron demasiado deprisa. Habrá que esperar para comparar en años próximos para ver si entra en lo que se puede esperar de ellos o pueden producir algo más.

Ahora acabados ya de limpiar  hay que llevarlos a la mesa y degustar su sabor. Ya os contaré sobre ellos y si se nota la diferencia en texturas y sabor. ©

6 comentarios en “Cosecha de garbanzos negros

  1. Paracelso

    No compres italianos. Yo los tengo de aquí. Procedentes de Málaga y cultivados en Madrid este año con rendimiento muy satisfactorio. Sin rastro de plagas. He preparado varias entradas sobre el ensayo.
    lahuertadelosrobles.wordpress.com/2018/08/10/ensalada-de-garbanzo-negro/

    Responder
    1. Encarnación Autor

      Gracias por la oferta Paco, si que te aceptaré unos pocos. Aquí acabamos apenas de recogerlos y estamos pensando con que probarlos. He visto tu entrada y parecen bastante similares, se ve que son de raza muy parecida. Fuera de la plaga inicial que el congelador parece que solventó por lo demás parecen estar bien. Si nos gustan tengo intención de continuar con su cultivo. Un abrazo

      Responder
      1. Paracelso

        Es el mismo garbanzo que se ha cultivado el la zona mas occidental del Mediterráneo quién sabe desde cuándo. No es un garbanzo para comer a diario por su rusticidad. Pero a mí me ha gustado. Probaré tb a hacer humus o algún potaje contundente este invierno.

      2. Encarnación Autor

        Es interesante Paco, pensar que podemos estar comiendo el mismo tipo de garbanzo que se llevaban a sus potajes los Fenicios o los Romanos. Desde luego parece rústico, más apto para los potajes que para las ensaladas, pero habrá que experimentar con el. De momento las ensaladas están siendo de Pedrosillanos, sin duda con similar antigüedad en sus orígenes, pero pronto nos pondremos con este, aunque no haya demasiados para experimentar.

      3. Paracelso

        Es manifiestamente forrajero. La piel áspera y arenoso al paladar. Lo tuve como tres cuartos de hora el la olla a presión.
        Pero su textura es apreciable… En mi opinión cuántas cosas más complicadas para el paladar comemos…y nos acaban pareciendo buenas.
        El tiempo lo dirá…

      4. Encarnación Autor

        Creo que lo importante es conservarlo como especie, y romper esa tendencia a los monocultivos que lo único que pueden son darnos problemas. Si además es rico en fibra y de sabores complejos, pues mejor que mejor, que más se le va a pedir. Así que démosle tiempo y sigamos cultivándolo y extendiéndolo.

        Lo importante es que haya salud para disfrutarlo

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.